Son confeccionadas por mujeres mayores que prosiguen la tradición de sus mamás o abuelas. En el momento de vestir a los Danzantes, se necesitan asimismo manos especialistas por el hecho de que es requisito que todas las prendas encajen correctamente a fin de que los Danzantes se muevan adecuadamente. ¿Sabías que la gente en Brasil en ocasiones visten lencería con los colores que representan lo que ellos desean para el nuevo año nuevo? Así que es muy común ver personas con ropas blancas que probablemente dentro visten una ropa interior segrega con el color de sus deseos. A un lado y otro de las construcciones del Conjunto se dispusieron la mayoría de los dantzaris ejecutando los pasos que forman las danzas creadas por Mikel Sarriegi. Entre los dantzaris, elevado sobre las espadas entrecruzadas, ondeó la enseña de Igartza en el puente del Grupo Monumental.
En 1436 se convierte en señorío de Álvaro de Luna y de su mujer Juana Pimentel quien fundaría el Mayorazgo de Luna a favor de su hija, María de Luna, casada con Iñigo López de Mendoza, segundo duque del Infantado. En 1486 se le concede el título de Villa, aunque permaneció vinculada al señorío del Duque del Infantado hasta el siglo XIX. Si recibes el nuevo año con dinero en los zapatos parece ser que vas a atraer mucho más dinero, dice la tradición. Puedes meditar que es una tradición absurda, pero vas a estar con nosotros en que tampoco cuesta nada.
Desde ese momento, se ha transmitido de generación en generación, transformándose esta expresión cultural en un elemento de identidad inequívoco para su población. Completan la formación los mochilleres, que cumplen la función de pajes del capitán y del alférez que es quien efectúa los bandeos. No hay constancia actualmente en el que se adoptó el traje de enaguas que visten el día de hoy, si bien su empleo se remonta al menos al siglo XIX. En este traje predomina el color blanco con complementos (mantón, banda, escarapelas, pajarita, adornos de pasamanería en chorreras y puñetas, gorros, arcos y borlas) en rojo si es Traje de Campo, o en azul, si es Traje de Gala. El de color colorado se emplea en la romería del 25 de abril y en azul en el resto de actuaciones. Los colores se muestran claramente socios a la iconografía cristiana, representando respetivamente la pureza, el sacrificio o la divinidad.
Los Colores Para Recibir El Año Nuevo
Y, probablemente desde 1734 en la explanada ermita de Berciana, el día de la Romería, una vez concluida la misa de campaña y tras dejar a la Virgen en su ermita. Discurre el grupo haciendo calle, en fila de a 2, y va desplazándose monótonamente, repitiendo unos pasos cadenciosos a base de rápidos saltos a una pierna, imprimiendo un grácil movimiento de cintura, en forma de leves giros acompasados, al pisar ambos pies sobre el terreno. El 27 de abril, San Marcazos con misa de acción de gracias que cierra la celebración. Los Danzantes asisten vestidos de calle, los Maestresalas con sus trajes.
Comienzan la víspera del 24 de abril a las 8 de la mañana realizando distintas recorridos con castañuelas y la Diana, en ropa de calle anunciando las fiestas, realizando un ensayo. Por la tarde procesión desde el santuario al templo parroquial, trasladando a la Virgen. Se realiza la danza de la Marcha Real en la puerta y el alférez realiza el bandeo, al tiempo que los sargentos saludan respetuosamente, sable en pecho.
El Año De Los Calvos
Se colocaron la banderas de la villa y la de Igartza en la balconada del Palacio. Una única danza ambulatoria que es la que se efectúa al son de las castañuelas que tocan los ocho danzantes, en las procesiones y el día de la víspera en la Diana. Se traslada a la Virgen desde la iglesia a la ermita, dando comienzo, el baile de la Procesión sin reposo, hasta la plaza Muchacha. Allí primera estación, primera salva y primer bandeo de la bandera.
En su origen, además del desfile procesional acompañando a la Custodia, surgieron cerca de ella una secuencia de actos y representaciones para dar mayor realce a esta celebración. En Porzuna, con motivo de la festividad del Corpus hay que destacar el importancia que consigue la danza, que es ejecutada durante toda la procesión, por un conjunto de doce danzantes, o “bailarines”. Como distintivo porta una larga vara adornada de forma afín a los arcos de los Danzantes, que va moviendo de forma incesante, guiando a los Danzantes mientras que ejecutan sus danzas. La vestimenta ha evolucionado pasando de ser Danzantes de librea, a transformarse en Danzantes de enagüillas. Tal y como lo demuestra la pintura de la representación de una romería de los años últimos del siglo XVII, del Camarín de la Ermita de la Virgen, donde observamos a la cuadrilla de Danzantes vestidos con libreas, un traje de gala que reyes y nobles de sobra alto rango hacían vestir a los criados.
La celebración se realiza el jueves posterior a la solemnidad de la Muy santa Trinidad, que paralelamente tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés (esto es, el Corpus Christi se festeja 60 días después del Domingo de Resurrección). Particularmente, el Corpus Christi es el jueves que prosigue al noveno domingo tras la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. Fue instituida como celebración litúrgica el 8 de septiembre de 1264 por el papa Urbano IV. Los estos son poemas en honor a la Virgen; hablamos de cuartetas de versos octosílabos, en los cuales se menciona a las tradiciones que se fueron fraguando desde la legendaria aparición de la Virgen en Berciana, en 1270.
Empiezan la danza dentro del templo, dispuestos en tres filas de a cuatro y se arrodillan ante el sacerdote que sostiene la custodia para iniciar la procesión. Esta danza no concluye hasta el momento en que nuevamente el sacerdote entra en el templo para depositar la custodia y finalizar la procesión. La danza tiene una particularidad única en lo que se refiere a la forma de danzar. Los “bailarines” siempre bailan de espaldas, de cara a la custodia. En cuanto a la coreografía de la danza hay que indicar que se trata de un baile que se interpreta al compás de un fandango, siguiendo la música interpretada por la rondalla, por lo que puede ser interpretado en otras temporadas del año. Visten al estilo de los dulzaineros y redoblantes castellanos tradicionales.
Lo de comerse 12 uvas al ritmo de unas campanadas que absolutamente nadie durante la historia consiguió comprender nos semeja lo mucho más habitual del mundo, si bien en otros países les resulta una tradición la mar de excéntrica. Hay tradiciones de todo género para dar la bienvenida al nuevo año. El Corpus es la celebración barroca más representativa de Castilla-La Mácula formando parte de la civilización popular y su arraigo entre nosotros fué afirmándose con el pasar de los años. A continuación, de nuevo una exhibe que da paso a la comida, según la tradición, por ranchos . Hoy en día dos instrumentistas acompañan las danzas, el dulzaina y el redoblante. Intervienen a dúo en las funciones de los Danzantes, a las órdenes del alcalde de la danza, quien les da la entrada en la ejecución de las distintas melodías.
Una cosa linda sobre el revellón en Brasil es que el blanco es el color oficial, conque la mayoría de personas comunmente visten blanco. Como mencionamos aquí, es el color preferido de la noche de año nuevo en Brasil. En esta fecha, durante la noche puedes observar un mar blanco de personas caminando por las calles. La palotea de la Marcha Real, en Méntrida, se realiza a los sones de una melodía tomada de los compases iniciales del himno nacional, a los que se añaden algunas variaciones que se van reiterando durante la canción, acompasando las paloteas al ritmo que marca el redoblante y la dulzaina. Se baila a las puertas del santuario de la Virgen y del templo parroquial cuando la imagen de la Patrona sale a la calle, al comienzo de las procesiones, a modo de saludo inicial. Hay escasos datos históricos sobre la indumentaria clásico de la Mayordomía.
Un Betis De Champions
Hay un debate abierto en la sociedad mentridana sobre la viable participación de las pequeñas en las danzas y rituales. Queda acreditada documentalmente desde el siglo XVII, la actuación de Danzantes en distintas festividades de San Sebastián y, posteriormente, de San Juan , socias a sus respectivas cofradías. En ese siglo, tras la fusión de la Cofradía de San Sebastián y la de la Caridad, empiezan a accionar Danzantes asimismo en la festividad de La Natividad del 8 de septiembre. Con el pasar de los años, degeneran las dos primeras celebraciones y se marchan vinculando los Danzantes a la romería del 25 de abril, San Marcos, que rememora la aparición de la Virgen de la Natividad en el Monte de Berciana. En los libros de cuentas municipales, constan las gratificaciones abonadas a los Danzantes en la romería de San Marcos desde el siglo XVIII de forma discontinua, siendo regulares ahora desde el siglo XIX.
Continua la procesión hasta la fuente del Pinote, o ermita de San Ildefonso donde se genera la segunda salva y la danza de la Valmojá. En el puente Berciana se produce la tercera salva y, tras el himno nacional, continua el baile de la Procesión hasta la ermita. En la actualidad, los Maestresalas van armados con sables, pero en su devenir histórico se han usado otro género de armas, como picas, alabardas y arcabuces. El empleo de alabardas reforzaba el carácter de escolta y guardia de la Virgen; y el uso de arcabuces o trabucos tenía su justificación en la realización de las salvas de honor, efectuadas a lo largo de los bandeos que efectúa el alférez. Tradicionalmente, la participación en el conjunto de Danzantes se reservaba a los hombres, dada la prohibición taxativa del estamento eclesiástico a la existencia de mujeres en este tipo de ocupaciones.